Abramos los ojos para ver; los oídos para oír y el corazón para sentir.

traduse în limba română

traduse în limba română
apăsaţi

Insignia identificativa de Facebook

Mi lista de blogs

ICONOS COPTOS

Los iconos a través de la pintura morph

ESCRIBIR UN ICONO POR PETRU BRADUT

ICONOS DE LA MADRE DE DIOS

Iconos ortodoxos (ro)

Iconos ortodoxos (ro)
pulsar

ICONOS ORTODOXOS

ICONO (it.)

Enero 2009

   
Powered By Blogger

TU CRUZ ADORAMOS, SEÑOR, Y GLORIFICAMOS TU RESURRECCIÓN

ICONO DE LOS SANTOS PEDRO Y PABLO

ICONO DE LOS SANTOS PEDRO Y PABLO

XVIII c. from Veliko Tarnovo, Bulgaria. Painter Ioan from Chivindola

XVIII c. from Veliko Tarnovo, Bulgaria. Painter Ioan from Chivindola

VIRGEN DEL SIGNO

MADRE SANTA PARESQUEVA

MADRE SANTA PARESQUEVA

JULY 17 Holy Royal Martyrs of Russia

JULY 17 Holy Royal Martyrs of Russia

Icono de la Protección de la Madre de Dios (1 de Octubre)

Icono de la Protección de la Madre de Dios (1 de Octubre)
Santo Icono que se venera en la Parroquia de S. Andrés y S. Nicolás (Alicante)

¡Cristo ha resucitado! Hristos a înviat! Χριστός Ανέστη! Христос Воскресе! ქრისტე აღსდგა!

¡Cristo ha resucitado! Hristos a înviat! Χριστός Ανέστη! Христос Воскресе! ქრისტე აღსდგა!

La Imagen de Cristo no sólo muestra el encuentro de Dios con el hombre, sino que constituye al mismo tiempo una invitación al encuentro del hombre con Dios. Muestras de este segundo encuentro son las Imágenes de la Virgen y de los Santos, los amigos de Dios.

lunes, 23 de agosto de 2010

PRINCIPIOS DEL SIMBOLISMO DE LOS COLORES





Es necesario conocer las reglas gramaticales de la lengua de los colores, procederemos mediante el análisis a comprender la generación de los símbolos anteponiendo la síntesis que rige al sistema.

La física reconoce siete colores, que forman el rayo solar descompuesto por el prisma; a saber, violeta, añil, azul, verde, amarillo, naranja y rojo.

La pintura no admite más que cinco colores primigenios; son: blanco, amarillo, rojo, azul y negro, de los cuales el primero y el último son rechazados por la física. De la combinación de estos cinco colores salen todos los matices.

Según el simbolismo, dos principios dan nacimiento a todos los colores, la luz y las tinieblas.

La Luz esta representada por el blanco, y las tinieblas por el negro. Pero la Luz no existe sino por el fuego, cuyo símbolo es el rojo. Partiendo de esa base, el simbolismo admite dos colores primigenios, el rojo y el blanco; el negro fue considerado la negación de los colores y atribuido al espíritu de las tinieblas. El rojo es el símbolo del amor divino; el blanco es símbolo de la divina sabiduría. De estos dos atributos de Dios, amor y sabiduría, emana la creación del universo.

Los colores secundarios representan las diversas combinaciones de los dos principios.

El amarillo emana del rojo y del blanco; es el símbolo de la revelación del amor y de la sabiduría de Dios.

Igualmente el azul emana del rojo y el blanco; designa la sabiduría manifestada por la vida, por el espíritu o aliento de Dios; es el símbolo del espíritu de verdad.

El verde esta formado por la unión del amarillo y el azul; indica la manifestación del amor y la sabiduría en el acto; fue el símbolo de la caridad y de la regeneración del alma por medio de las obras.

En este esquema pueden reconocerse tres grados:
1 La existencia en si.
2 La manifestación de la vida.
3 El acto que de ello resulta.

En el primer grado domina el amor, el deseo o la voluntad marcados por el rojo y el blanco; en el segundo aparece la inteligencia, la palabra o el verbo; designados por el amarillo o el azul; y en el tercero, la realización o acto encuentra su símbolo en el color verde. Estos tres grados, que recuerdan las tres operaciones del entendimiento humano, voluntad, razonamiento y acto, pueden encontrarse en cada color. Se observan en ellos tres significados conforme al mayor o menor grado de luz; así, el mismo tono indicara tres ordenes de ideas según aparezca, en primer lugar, en el rayo luminoso al que colorea; en segundo lugar, en los cuerpos translucidos y, por ultimo, en los cuerpos opacos.
La pintura no podía reproducir esas diferencias que observaremos en los monumentos escritos en la antigüedad. Así, los mantos de Dios brillan como el rayo, como la llama del fuego, como un rayo del sol; es la luz coloreada la que revela al profeta el amor y la voluntad de la Divinidad. Las piedras preciosas, transparentes, forman el segundo grado indicado por la luz reflejada interiormente; se refiere al interior del hombre o al mundo espiritual; por ultimo, los cuerpos opacos como las piedras y las vestimentas de lino, que proyectan la luz por su superficie, indican el grado tercero o natural, que se manifiesta en el acto.

El blanco, por ejemplo, significa la sabiduría de los tres grados; pero en el primero, la luz blanca indicara la sabiduría divina, que es la verdad misma; en el segundo grado, el diamante y el cristal serán símbolos de la sabiduría espiritual, que posee la inteligencia interior de la Divinidad; en el tercer grado, finalmente, la piedra blanca y opaca y las vestiduras de lino indicaran la sabiduría natural o la fe exterior, que producen las obras.
F. PORTA de Oriente Cristiano.

sábado, 17 de julio de 2010

Las Partes del Rostro en un icono.




Los ojos

Los ojos de las figuras que aparecen en los iconos son extremadamente grandes y se encuentran enmarcados por cejas muy arqueadas. Comparándolos con el tamaño de la cabeza están fuera de toda proporción, rompiendo las medidas antropométricas, así como también con las medidas académicas establecidas por el arte occidental.

Los ojos, como todos los órganos sensoriales de la cara llevan implícito un símbolo basado en el texto evangélico de San Lucas que textualmente dice "Mis ojos han visto tu salvación". Esos ojos siempre parecen estar inmóviles pues no solo ven sino que vigilan e interrogan, penetrando hasta lo más profundo del alma del espectador.

Los iconógrafos al pintarlos de esa forma pretenden revelar la Verdad, pues es en esos ojos de tamaño descomunal, en donde se encuentra cobijada. Siguen al pie de la letra lo indicado por el Evangelio "Tu ojo es la lámpara. Si tu ojo está limpio toda tu persona aprovecha la luz. Pero si es borroso toda tu persona estará en confusión".

La Nariz

Órgano olfativo e inicio de las vías respiratorias, en los iconos se le representa muy aguda y alargada, casi como un filamento que une los ojos con la boca. Es pintada de esa manera para impedir el paso a las fragancias del mundo material y poder captar solamente el olor de lo sagrado, sirviendo de conducto al hálito del espíritu que debe inundar todo el ser del personaje representado en el icono.

La Boca

Algunos filósofos griegos afirmaban que la boca es la parte mas sensual de cuerpo. En ella radica el sentido del gusto, que permite saborear los mas sofisticados platillos y rechazar aquellos otros que causen malestar. De ella brotan las palabras que alaban o insultan. Con ella se otorga una de las caricias más apreciadas por el ser humano, el beso.

Los iconógrafos la anulan como órgano sensorial, pintándola extremadamente fina, casi como una línea con dos pequeños triángulos que simulan ser labios. Permanecerá invariablemente cerrada, porque la verdadera oración se hace en silencio. Zacarías, en el Antiguo Testamento expresa: "Que todo se calle ante Yahvé ".

En un icono ruso conocido como "San Juan en silencio", aparece el Apóstol con los dedos de una de sus manos sobre la boca, con la otra sostiene el libro de los Evangelios; mientras un ángel le comunica al oído, aunque sus labios permanezcan cerrados, un mensaje, su pequeña mano así lo advierte. Toda esta complicada simbología explica la frase de Zacarías.

miércoles, 16 de junio de 2010

jueves, 29 de abril de 2010

CURSILLO SOBRE ICONOS




ICONO (del griego "eikon" = imagen) es, en su acepción más amplia, toda imagen que representa a una persona o algún acontecimiento de su vida. Pero, en su acepción más común, adoptada por el arte sacro bizantino, ICONO equivale a imagen sagrada pintada sobre tabla. Y aún más,pintada sobre madera con una peculiar técnica o estilo.

SU VALOR MÍSTICO

El ICONO no es solo un retrato o pintura. Es y significa, una presencia de lo sagrado.Es la imagen de lo invisible que hace presente la realidad salvadora, participa realmente de lo sagrado, de la unión de lo divino con lo humano. A través de una imagen "escrita" por el iconógrafo, se hace visible, presente y operante, la realidad sobrenatural e invisible. Esta es la fuerza del ICONO. No es solo arte o técnica, sino que representa un modo de sentir.

TÉCNICA DEL ICONO

Los primeros ICONOS se realizaron a la encaústica (colores mezclados con cera fundida) pero a partir del siglo X la técnica preferida fue la del temple o "témpera al huevo" en la que se usa la clara del huevo como emulsión para mayor densidad del color.
El soporte es siempre una tabla, cortada en sentido longitudinal de la fibra del tronco. Esta tabla se pulía hasta dejarla ligeramente cóncava y sobre ella se pegaba una tela gruesa que, a su vez, se cubría de yeso para preservar a la pintura de ser embebida por la madera.
Preparada así la tabla, el iconógrafo transponía el dibujo del original, e inmediatamente aplicaba los colores, siendo el básico y fundamental el oro, seguidos del ocre, cinabrio (rojo) y el lapislázuli (azul).Una vez pintado el ICONO se recubría con una capa de aceite de lino que realzaba los colores y proporcionaba consistencia a la pintura.
Todo en el ICONO tiene un sentido espiritual: la madera fue sacralizada por Cristo al morir en la cruz; el oro es símbolo de la "luz divina" y el iconógrafo "escribe" precedido de la oración y el ayuno.

CURSILLO DE ICONOS (y 2)

SU HISTORIA

Históricamente, en cuanto a la evolución del ICONO, la iconología distingue dos períodos separados por las luchas iconoclastas. Un primer período que se extiende del siglo VI al VIII y otro que abarca del X al XV.

a) Los primitivos iconos de culto.Los iconos más antiguos que se conocen y conservan son los "iconos sinaíticos" llamados así por su lugar de procedencia: el Monasterio de Santa Catalina, situado al pié del Monte Sinaí. Están pintados a la escaústica.

b) La contienda de las imágenes. Los oponentes fueron el Estado y la Iglesia (sobre todo los monjes y el pueblo devoto). Los iconoclastas acusaban a los defensores del ICONO de identificar la imagen con la persona, a pesar que la doctrina sobre el ICONO sólo establecía una relación con el objeto representado.
De éste modo, una serie de dinastías encabezadas por León III el Isaúrico (717-741) destruyeron iconos y promulgaron edictos en contra de su culto.
En el año 842 murió el último de los emperadores iconoclastas y con la Emperatriz Teodora se restableció el culto.

CLASIFICACION DE LOS ICONOS

Por razón de la imagen representada podrían resumirse en:

-Retratos de Cristo, la Santa Virgen y de los Santos.
-Representaciones de festividades religiosas y episodios
hagiográficos.
-Ilustraciones simbólicas, conceptos teológicos y de la himnología
litúrgica.

BIBLIOGRAFIA BASICA: Iconos y santos de Oriente.Alfredo Tradigo. Electa 2004.
Iniciación a la lectura de los Iconos.J.A. Marín.
Iconos sentido e historia.Zibawi Mahoud.
Iconos: Festividades Bizantínas. Pasarelli Gaetano.

ieromonah macarie

jueves, 22 de abril de 2010

El Rostro en los Iconos


El Rostro

El rostro de las imágenes se puede afirmar que son el centro espiritual del icono. Estos rostros son presentados generalmente viendo hacia el frente, pues "la frontalidad significa presencia" y de esa manera tienen un contacto directo con quien las observa. Se encuentran siempre en actitud de oración, ya que su pensamiento está puesto en el Altísimo, sin embargo, parecen estar interrogando permanentemente a quien se aproxima a ellas.

Algunas veces los rostros se encuentran en una posición de "tres cuartos", es decir se dirige hacia el motivo principal del icono, sin embargo, su vista va hacia el frente. Este es el caso de la Virgen de Vladimir y de la Virgen de la Pasión, en los que la cabeza de la Madre se dirige al Hijo pero su mirada está orientada hacia quienes la observan. Otro icono con estas mismas características es el de "San Lucas en su estudio de pintor", su cabeza se vuelve hacia el trabajo que está ejecutando pero su vista está fija en el frente. Estas disposiciones fueron expresamente fijadas por el "Manual Herminio", que actualmente se encuentra resguardado en algún monasterio del Monte Athos.

Algunos rostro son presentados de perfil, su explicación icnográfica sería que los personajes así presentados aún no han alcanzado la santidad, un ejemplo se tiene en el icono de la "Natividad", en el que el rostro de los pastores adopta esa posición.

La iconografía rechaza tajantemente pintar la parte posterior del rostro, es decir, la nuca. En la Grecia Clásica llamaban a los eslavos "aprosopos", que significa "los sin rostro". En un icono de San Juan Bautista o El Precursor se puede ver su cabeza separada del cuerpo pero su cara es perfectamente visible. Esta simbología se basa en en un versículo del Evangelio de San Lucas que dice "El que pone la mano en el arado y mira hacia atrás no sirve para el Reino de Dios"

Mucho se ha dicho, en forma por demás crítica, que en los iconos el mismo modelo de rostro se repite una y otra vez. Cuanta verdad encierran estas palabras pero en vez de ser en su demérito son una alabanza ya que al ser plasmados en los iconos los rostros humanos, el hombre pasa a ser "el hombre nuevo" que habla San Pablo y que ha recibido ya la Gracia Divina pues a los ojos de Dios no existe diferencia alguna entre sus hijos.
De Simbología de los Iconos.

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Mi nombre es Macario, soy de nacionalidad española y pertenezco al Patriarcado de Rumanía como hieromonje en la comunidad ortodoxa rumana de Elche (Alicante) Parroquia de la Santa Protección de la Madre de Dios. Esta parroquia pertenece a la Metrópoli para Europa Occidental y Meridional de la Iglesia Ortodoxa Rumana y está bajo la jurisdicción de Monseñor Timoteo (Lauran) Obispo del Patriarcado Rumano para España y Portugal, siendo nuestro Arzobispo Metropolitano Monseñor José (Pop) con sede en Francia.