
SU HISTORIA Históricamente, en cuanto a la evolución del ICONO, la iconología distingue dos períodos separados por las luchas iconoclastas. Un primer período que se extiende del siglo VI al VIII y otro que abarca del X al XV.a)
Los primitivos iconos de culto.Los iconos más antiguos que se conocen y conservan son los "iconos sinaíticos" llamados así por su lugar de procedencia: el Monasterio de Santa Catalina, situado al pié del Monte Sinaí. Están pintados a la escaústica.b)
La contienda de las imágenes. Los oponentes fueron el Estado y la Iglesia (sobre todo los monjes y el pueblo devoto). Los iconoclastas acusaban a los defensores del ICONO de identificar la imagen con la persona, a pesar que la doctrina sobre el ICONO sólo establecía una relación con el objeto representado.De éste modo, una serie de dinastías encabezadas por León III el Isaúrico (717-741) destruyeron iconos y promulgaron edictos en contra de su culto.En el año 842 murió el último de los emperadores iconoclastas y con la Emperatriz Teodora se restableció el culto.
CLASIFICACION DE LOS ICONOS Por razón de la imagen representada podrían resumirse en:-Retratos de Cristo, la Santa Virgen y de los Santos.-Representaciones de festividades religiosas y episodios hagiográficos.-Ilustraciones simbólicas, conceptos teológicos y de la himnología litúrgica.
BIBLIOGRAFIA BASICA:
Iconos y santos de Oriente. Alfredo Tradigo. Electa 2004.
Iniciación a la lectura de los Iconos. J.A. Marín.
Iconos sentido e historia. Zibawi Mahoud.
Iconos: Festividades Bizantínas. Pasarelli Gaetano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario